El método del caso consiste en el uso de
"historietas" como herramienta pedagógica para contrastar los
conocimientos aprendidos en el aula con su aplicación en situaciones reales.
Exige asumir el papel de protagonistas - practicantes en vez de mantener una
actitud de teorista - observador y, por tanto, obliga a los participantes en un
curso de formación a intentar salvar la distancia entre teoría y práctica.
Adicionalmente, crea un diálogo en el aula que rompe
con los esquemas tradicionales de la lección magistral, implica a los
participantes en su propia aprendizaje y facilita el trabajo en grupos.
Los estudios de caso deben cumplir una serie de
condiciones para asegurar su utilidad pedagógica:
Ø Autenticidad: Ser una situación
concreta, sacada de la realidad.
Ø Urgencia de la situación: Ser una
situación problemática que provoca un diagnóstico o una decisión.
Ø Orientación pedagógica: Ser una situación que puede
proporcionar información y formación en un dominio del conocimiento o de la
acción.
Justificación
de la técnica
Este método de trabajo didáctico tiene un notable
interés principalmente en aquellas áreas que requieren un entrenamiento para la
formación teórica práctica de los estudiantes. Se puede apuntar cinco razones
fundamentales que avalan su eficacia:
Los estudiantes desarrollan mejor sus capacidades
mentales evaluando situaciones reales y aplicando conceptos que aprendiendo
estos mismos conceptos simplemente a partir de ejemplos teóricos que están con
frecuencia alejados de la vida real.
Los estudiantes aprenden a desarrollar conceptos
nuevos y a aplicar aquellos ya establecidos a situaciones novedosas. Por tanto,
los estudiantes de este método estarán mejor preparados que los que sólo hayan
aprendido de memoria los conceptos existentes.
Los estudiantes asimilan mejor las ideas y conceptos
que utilizan ellos mismos en el transcurso de la resolución de los problemas
surgidos de la realidad documentado en los casos.
El trabajo en grupo y la interacción con otros
estudiantes, necesarios en la práctica del método del caso, constituyen una
preparación eficaz en los aspectos humanos de la gestión.
Dado que esta técnica convierte a los estudiantes en
participantes activos de su propio aprendizaje facilita la expresión de
opiniones, creencias, actitudes y valores y ayuda desarrollar las siguientes
habilidades:
Ø
La capacidad de observar en
profundidad la realidad.
Ø
La comprensión de los fenómenos y
hechos sociales.
Ø
La definición de la situación
problemática sobre la que hay que operar.
Ø
La conceptualización de la
relación entre teoría y acción.
Ø
La toma de decisiones.
Ø
El trabajo cooperativo.
El Proceso Operativo
La secuencia de operaciones que las participantes han de llevar a cabo
constituyan un proceso muy estructurado en el forma, pero con una gran
flexibilidad respecto a los contenidos. Se centran básicamente en tres etapas:
Familiarización con el tema y los protagonistas a través de la lectura y
formación de una impresión global y general sobre el caso.
Análisis detenido del relato que debe finalizar con
una formulación de los problemas, la naturaleza de las decisiones a tomar y la
identificación de los elementos principales que influyen sobre las acciones que
se puedan emprender.
Preparación de las recomendaciones operativas para dar
solución al caso estudiado.
Los participantes deben examinar con imparcialidad los
documentos que se les proporcionan, identificar la información complementaria
que necesitan, reflexionar y debatir sobre lo que debería hacerse para
solucionar los problemas detectados. Es un proceso pedagógico flexible y
abierto, en que las decisiones y soluciones a los problemas no están dadas a
priori, sino que pueden cambiar en función de los supuestos teóricos y
metodológicos que sirvan de punto de partida a las personas concretas que
realice el estudio.
El método de casos
Existen diversos métodos para manejar el estudio de
casos como herramienta didáctica.
El método
Harvard
Es el método de casos más antiguo y conocido. Fue
desarrollado en 1880 por Christopher Langdell, en la Escuela de Leyes de la
Universidad de Harvard.
Este método Harvard es el más utilizado por las
escuelas de negocios en el mundo.
El objetivo principal del método Harvard es que los
estudiantes aprendan por sí mismos, por procesos de pensamiento independiente.
Otro de los objetivos es ayudar a los estudiantes a desarrollar su capacidad de
usar conocimientos y desarrollar sus habilidades, ya que los conocimientos sin
la habilidad de usarlos no son útiles. Por otro lado, la habilidad que no es
alentada continuamente por nuevos conocimientos convierte las actividades en
constantes rutinas.
En el método de casos Harvard el instructor actúa como
catalizador. Señala los casos de estudio y propicia un ambiente favorable a la
discusión del grupo; su objetivo es guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Pero sin intentar cubrir el tema "diciéndolo". Por el contrario, ayuda
a los estudiantes a descubrir por sí mismos las ideas más significativas para
ellos, partiendo del informe de un caso.
Otro de los sellos distintivos de este método es la
gran variedad y calidad de casos publicados.
Método de
casos abreviados
El objetivo del método de casos abreviados es la
brevedad. En este método se da al participante solamente la información
necesaria para señalar un punto en especial que haya sido seleccionado y
formulado por el instructor del curso. Se manejan informes sencillos, los cuales
son fáciles de inventar asociando fragmentos de lecturas y experiencias.
Método de
presentaciones audiovisuales y casos grabados
Estos ofrecen ventajas sobre los casos escritos, ya
que los instructores no necesitan hacer investigaciones ni escribir informes.
Por otro lado, las presentaciones audiovisuales son más atractivas para los
participantes ya que no tienen que leer. Así mismo, permiten capacitar al
estudiante a desarrollar sus habilidades de percepción y escucha activa de
mensajes verbales y no verbales.
Método de
dramatizaciones
Combinar la dramatizaron con el método de casos tiene
la ventaja que, además de ser una técnica atractiva para los participantes,
ofrece la oportunidad para que "Experimenten" los sentimientos y
emociones que se viven en un determinado caso.
Método
sindicado de Henley
El aspecto sobresaliente de este método es el énfasis
que se pone en compartir experiencias en pequeños grupos.
Este método surgió en el Colegio Ingles para Personal
Administrativo de Henley.
En este método, antes de que llegue el grupo, se
determina la composición de cada "sindicato" y se nombra un jefe por
materia. Así mismo, se preparan minutas sobre cada uno de los temas que se van
a discutir (estas minutas son más sugestivas que directivas). La discusión de
conceptos específicos asignadas a cada "sindicato" se complementa por
platicas más o menos formales dadas por diversos instructores.
Existen dos tipos de personas que ayudan a los
"sindicatos" en su trabajo. Ejecutivos internos (de mayor jerarquía
que los miembros del grupo) que sirven como consejeros y van de
"sindicato" en "sindicato". Por otro lado, cada
"sindicato" tiene permanentemente personal de apoyo que interviene
única y exclusivamente en el caso de que la discusión se "siente" o
se salga de carril.
El trabajo del grupo sobre el caso se desarrolla de la
siguiente forma: primero todo el grupo discute el caso, desmembrando los
problemas que surgen y asignan sus partes a cada "sindicato" para que
lo resuelvan (ejemplo: problemas de finanzas, recursos humanos, ventas, etc.).
Después se realiza una reunión de todo el grupo para conocer los resultados.
Los "sindicatos" elaboran un informe escrito que se presenta en la
sesión plenaria para que vuelva a ser discutido junto con los informes de los
otros grupos.
La ventaja de este método es que desarrolla en los
capacitandos habilidades para el trabajo en equipo.
Método de
proceso de incidentes
La meta central de estas variables del método de
Harvard es estimular el autodesarrollo en una atmósfera de trabajo en equipo.
El método de proceso de incidentes inicia con trabajo
individual en donde cada participante estudia el incidente. La segunda fase
consiste en que cada uno de los miembros del grupo hace preguntas al director
de la discusión (El cual debe ser una persona que conozca los hechos). El tenor
general del contenido de las preguntas está dirigido a averiguar el qué,
cuándo, cómo y dónde de la situación en que se desarrollo el incidente. Cuando
ya se tiene la información, el siguiente paso es que en forma individual los
capacitandos deben identificar qué puntos son los más importantes para tomar
una decisión.
Durante los siguientes minutos, el grupo reunido en
sesión plenaria analizan ¿Cuales son los puntos críticos que requieren una
acción? ¿Cuál es el punto de vista de la organización?
El siguiente paso es que cada miembro escribe en una
hoja de papel su propia respuesta a la pregunta ¿Cómo manejaría yo el incidente
y por qué?. Esta hoja se firma y se entrega al Director de la discusión.
El Director de la discusión organiza pequeños grupos
de acuerdo con las diferencias que existan en las decisiones escritas. Cada
grupo trabaja para contestar la siguiente pregunta ¿Cuáles son los factores más
fuertes que podemos presentar para sustentar nuestra decisión?.
En sesión plenaria cada equipo presenta los resultados
de su trabajo y al final el Director de la discusión le dice al grupo lo que
hizo la persona que manejó el incidente en la realidad, pero sin intentar
enseñar que existe una solución perfecta y única.
Por ultimo los grupos reflexionan sobre su proceso
¿Qué es lo que produjo dificultades y qué es lo que dio buenos resultados en el
trabajo del grupo? ¿Cómo podrían haber sido evitadas esas dificultades y cómo
se habrían logrado mejores resultados?.
A pesar de las marcadas diferencias en objetivos y
técnicas, todos los métodos de casos serios tienen los mismos elementos
constitutivos. Estas variables son:
· El informe del caso (Presentado de diferente forma)
· la discusión del caso (con diferente técnica)
· el análisis del caso (sistemática o no) y
· La situación real (el proceso que siguieron los
miembros del grupo durante el caso).
El método de casos prueba ser un acercamiento a la
realidad en la que se desenvuelven todos los días los profesionales y
particularmente aquellas personas dedicadas a la realidad tan cambiante del
mundo de negocios, siendo este último hecho un aspecto a considerar en la
elaboración del caso sin importar el método del que se trate. La validez de un
método depende de que tantas variables y por sobre todo la del cambio logre
incorporar en su proceso enseñanza-aprendizaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario